La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Lucena ha salido hoy a las calles para visibilizar y sensibilizar a la población acerca de la importancia de la lucha contra esta enfermedad, coincidiendo con el Día Mundial Contra el Cáncer, 4 de febrero.
Encabezada por su presidenta, Araceli Chicano, y otros miembros de la Junta Directiva, la asociación organizó un acto en el que se leyó un manifiesto cargado de reflexión y determinación. "En 2024, 290.441 españoles escucharon el diagnóstico de cáncer, una frase que paraliza el tiempo y transforma la vida," recordó Chicano. En la provincia de Córdoba, esta realidad afectó a 4.739 personas, según el Observatorio del Cáncer de la asociación.
El manifiesto destacó el impacto emocional y social del cáncer, describiéndolo como un "viaje lleno de incertidumbre, esperanza, dolor y lucha." Asimismo, subrayó la necesidad de un compromiso colectivo frente al que es "el principal problema sociosanitario del país." Si no se toman medidas, en 2030 se prevé que habrá 317.000 nuevos casos anuales en España, lo que equivale a un diagnóstico cada 1,8 minutos. La realidad es que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.

La iniciativa "MásDatos Cáncer" como herramienta clave
Durante el acto, también se presentó la iniciativa "MásDatos Cáncer," un proyecto pionero desarrollado por la AECC junto con otras 23 entidades de cáncer en España. Este espacio abierto de datos busca abordar una de las mayores barreras en la lucha contra el cáncer: la falta de información homogénea y accesible sobre la enfermedad.
Con un modelo integral basado en indicadores clave, "MásDatos Cáncer" analiza todo el itinerario del paciente, desde la prevención hasta el final de la vida, permitiendo identificar áreas de mejora y fomentar la equidad en el acceso a los tratamientos. La presidenta de la AECC enfatizó que "la gestión adecuada de los datos es esencial para diseñar estrategias sanitarias que incrementen la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes."
El modelo se inspira en propuestas del Joint Research Centre de la Comisión Europea y está alineado con iniciativas como el European Health Data Space, que promueve la equidad en salud a través de la transparencia y el análisis de datos. Según los responsables del proyecto, esta herramienta permitirá también evaluar la calidad de los servicios sanitarios en las diferentes comunidades autónomas y proponer soluciones concretas para las carencias detectadas.
Reivindicaciones y retos para 2025
El acto también sirvió para reivindicar mayor compromiso por parte de las administraciones públicas y la sociedad. Entre las peticiones destacadas, la AECC abogó por priorizar la recogida y la transparencia de los datos oncológicos, garantizar que la información sea accesible y comprensible para empoderar a los pacientes y a sus familias, así como, asegurar la participación activa de los pacientes en la generación de conocimiento.

Un compromiso de todos
La AECC de Lucena invitó a la ciudadanía a sumarse a esta lucha, recordando que el apoyo psicológico, social y sanitario es tan importante como la investigación para seguir avanzando. Además, destacó los recursos que la AECC ofrece a disposición de todos los enfermos de cáncer y sus familias, como la atención psicológica, el asesoramiento para abordar esta enfermedad, consultoría al paciente, voluntariado, fisioterapia, prevención, incluso pisos de acogida para las personas que lo necesiten.
La asociación dispone del número de teléfono 900 100 036 y la web www.asociacioncontraelcancer.es para aquellos interesados.