La Diputación de Córdoba impulsa en la provincia distintas actividades de reforestación para paliar los devastadores efectos del cambio climático

El Día de la Tierra nos recuerda la necesidad de promover medidas para salvar nuestro planeta

22 de Abril de 2025
Plantación en el Bosque Silbón
Plantación en el Bosque Silbón

¿Y si pudiésemos poner pequeños granitos de arena desde nuestra esfera personal para garantizar el futuro de nuestro planeta? ¿y si con pequeñas acciones en el ámbito local y provincial pudiésemos llegar a revertir los efectos del cambio climático? El Día de la Tierra nos invita cada 22 de abril a reflexionar y a tomar conciencia sobre la importancia del planeta que nos da cobijo a todos, la Tierra, afectada gravemente por el calentamiento global, atribuido a la emisión de gases de efecto invernadero, y por la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.

Ante esta situación, son muchas las iniciativas que se pueden promover desde el ámbito local y provincial para alcanzar uno de los grandes retos de la Unión Europea en materia medioambiental, lograr en 2050 la neutralidad climática, es decir, conseguir el equilibrio entre la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera (CO2) y la que se retira por distintas vías.

“Desde el año 2022 la Diputación Provincial de Córdoba tiene en marcha el Plan de Compensación de Emisiones y de Reforestación, dentro del cual ya hemos plantado más de 21.000 unidades de especies arbóreas y arbustivas en distintos puntos de la provincia de Córdoba”, explica el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura en la institución, Andrés Lorite.

La idea de este programa es compensar los gases de efecto invernadero generados por la propia actividad de la institución mediante la creación de un sumidero de masa vegetal nueva que pueda absorber el CO2 que se genera. En definitiva, explica Lorite, “se trata de compensar esas emisiones que realizamos a la atmósfera mediante reforestaciones, de tal modo que mejoramos también la biodiversidad y los paisajes de la provincia”.

Las plantaciones se han realizado en tres zonas de la provincia de Córdoba. Así, se han reforestado 8 kilómetros de la Vía Verde de la Campiña (en el término de Córdoba, Guadalcázar y La Carlota), en una superficie de dos hectáreas en el Paraje de Los Arroyones (en el término de Fuente Palmera) y en la Finca Porrillas, en Alcolea, donde la Diputación y la empresa textil cordobesa Silbon están trabajando en la plantación del Bosque Silbon. En esta finca se han reforestado doce hectáreas utilizado al menos 10 especies diferentes como pino piñonero, pino carrasco, algarrobo, acebuche, encina, lentisco, almez, labiérnago, retama y adelfa.

 

Según el delegado provincial, “la colaboración público-privada está funcionando muy bien y, además del proyecto del Bosque Silbon, estamos colaborando con Prode y con la Academia del Cine de Andalucía. Hay muchas entidades que a partir de habernos visto colaborar con entidades privadas quieren unirse a este plan de reforestación para compensar emisiones de  gases de efecto invernadero, especialmente el Elíseo”.

Para la elección de las especies a plantar se han tenido en cuenta aspectos importantes como el clima de Córdoba, las posibilidades de supervivencia, el tipo de suelo, etc. La técnica de Medio Ambiente de la Diputación, María Recio, subraya que “cuando se hace el estudio de la vegetación que se puede implantar en una zona comprobamos si vamos a empezar en un suelo sin vegetación o es la mejora de un ecosistema. En función de eso se eligen especies de comunidades más iniciales como pinos, lentiscos o jaras”. 

La técnica de Medio Ambiente en la institución insiste en que “una vez elegidas las especies, analizamos su tasa de absorción de CO2 para realizar el cálculo y tenemos en cuenta dos cosas fundamentales, garantizar el riego en verano para asegurar la supervivencia y que no haya incendios, para lo cual realizamos desbroces que permite reducir la carga de materia vegetal, ya sea de manera manual o mediante el pastoreo”. 

El delegado de Sostenibilidad en la Diputación hace hincapié en que “esta experiencia con un pastor de la zona permite reducir la carga vegetal con un aprovechamiento ganadero y, además, es una fórmula ecológica y sostenible que reduce el riesgo de incendio y ha sido muy importante tradicionalmente para el monte mediterráneo”.

En definitiva, destaca Lorite, “tenemos un planeta que es nuestro gran tesoro y eso es lo que tenemos que cuidar y ese es el propósito que tenemos que tener todas las administraciones públicas y la sociedad en su conjunto. Todos, a nivel particular, podemos hacer mucho por nuestro planeta y esa creo que es la enseñanza y  la sensibilización que tenemos que tener”.

 

Suscríbete a nuestra newsletter
Ahora también te mantenemos informado a través de nuestra newsletter diaria. Si deseas recibirla en tu correo electrónico solo tienes que registrarte como usuario completando tus datos en este enlace. Es un servicio totalmente gratuito de LucenaHoy.