Día grande en el barrio de Santiago con el regreso a su templo de la venerada imagen de Ntro. Padre Jesús de la Columna, tras concluir la segunda fase de su proceso de restauración en Sevilla.
La imagen ha sido hoy repuesta al culto en el transcurso de una Misa de Acción de Gracias que ha presidido el párroco y consiliario de la cofradía de la Columna, Antonio Tejero Díaz y que ha contado con presencia de la Junta de gobierno, representantes de la Agrupación de Cofradías y de la corporación municipal, presidida por el alcalde, Aurelio Fernández.
Previamente, los hermanos de la cofradía que lo han deseado han tenido la oportunidad de contemplar el resultado de la restauración que ha llevado a cabo Pedro E. Manzano Beltrán durante los últimos meses.
La imagen de Ntro. Padre Jesús de la Columna quedará expuesta esta tarde en lugar central de la parroquia con motivo del acto de veneración programado por la cofradía. Las puertas de Santiago se abrirán a fieles y devotos a las 16.00 horas y permanecerán abiertas hasta las diez de la noche en esta jornada de júbilo.
UNA RESTAURACIÓN EN DOS FASES
Tras un estudio inicial de la imagen en junio de 2022 en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en Sevilla para detectar sus principales patologías, la Junta General Extraordinaria de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paz y Esperanza aprobó en octubre del mismo año someter a un proceso de restauración la imagen del Cristo la Columna y encomendar la realización de la misma al especialista en restauración y conservación de obras de arte Pedro E. Manzano Beltrán, lo que obligaba a trasladar la imagen a sus talleres en la capital hispalense. Manzano Beltrán venía precedido por su fama como reputado restaurador, tras intervenir, entre otras, las tallas del Cristo de la Buena Muerte de Sevilla o el Cristo de las Tres Caídas y la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, ambos de la Hermandad de la Esperanza de Triana de la capital hispalense, o la de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Priego de Córdoba.
Se decidió entonces que la intervención se realizará en dos líneas de actuación, la primera, de unos tres meses de duración, con carácter conservativo, se centró en la eliminación de los daños existentes a nivel estructural y funcional. Tras ese primer traslado, la imagen volvió a Lucena para los cultos cuaesmales de 2023 y los celebrados el pasado año con motivo del Centenario Fundacional de la cofradía.
Concluidos los fastos del aniversario, la imagen fue nuevamente retirada del culto a primeros de abril del pasado año y trasladada de nuevo a Sevilla para comenzar la segunda fase, en la que se procedió a la aplicación de tratamientos de restauración que han contribuido a la restitución material y estética de la imagen para devolverle su aspecto original, modificado por el paso del tiempo y distintas actuaciones previas, que desde hoy puede ser contemplado por hermanos, devotos y el pueblo de Lucena.
LA IMAGEN DE "LA COLUMNA"
La imagen de Ntro. Padre Jesús de la Columna –"de cuerpo entero en madera de cedro"– fue adquirida por la Cofradía de la Santa Veracruz al taller sevillano de Pedro Roldán y Onieva, en el barrio de san Juan de la Palma. El 11 de abril de 1675, jueves santo de aquel año, parece ser que recorrió este Cristo por primera vez, bajo palio negro y sobre andas de camilla del mismo color, las calles de Lucena, sobres hombros de seis "santeros".
De la documentación que se conserva en el Archivo Parroquial de San Mateo de Lucena y concretamente de las cuentas de la cofradía de la Veracruz se deduce también que el precio de la talla fue de "dos mil setecientos y cincuenta reales" y que fueron necesarios otros "mil y doscientos reales" para pagar a Bernabé Xímenez "pintor, vecino de esta ciudad, por encarnar la dicha hechura".
Pedro Roldán (1624-1699) es la figura máxima de la escuela sevillana durante la segunda mitad del seiscientos. Poseedor de un profundo conocimiento de la anatomía humana, en su producción escultórica se combinan de manera genial el realismo, la expresividad y el movimiento, al mismo tiempo que no se pierde en ningún momento el sentido clásico de las formas. Según los profesores González Gómez y Roda Peña, el valor esencial de la producción roldaniana estriba en la creación de un lenguaje artístico, de una forma de decir, que se convirtió en norma de la escultura de su tiempo.
A lo largo de la tarde les ofreceremos una galería de fotos de este día para la historia para la cofradía pasionista lucentina.