Tres cofradías y un total de siete pasos procesionales realizan su estación de penitencia en la tarde y noche de un Martes Santo de Lucena con mucho que ver.
VENERABLE E ILUSTRE ARCHICOFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
La Archicofradía del Carmen tiene su sede canónica en el templo del mismo nombre, antiguo convento carmelita.
Procesionará las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y María Santísima de los Dolores, tallas de finales del siglo XVII, atribuidas a Pedro de Mena Medrano y su círculo. No saldrá la imagen de Nuestro Padre Jesús en su entrada en Jerusalén, obra del antequerano Diego Vázquez Vega, imagen que sí pudimos ver el Domingo de Resurrección en la Procesión de las Palmas, abriendo nuestra Semana de Pasión.
Alejandro Calvillo Rivas es el nuevo Hermano mayor de esta Archicofradía, cuyos 170 hermanos visten túnica de color marrón carmelita y capirote del mismo color.

El paso procesional de Jesús de la Humildad, que fue el primero en incorporar la campana o "timbre" a finales del siglo XIX, es portado por 24 santeros. Este año será su manijero Manuel Marín García. Por su parte, Jesús Manuel Muñoz mandará a la cuadrilla de santeros que portarán sobre sus hombros a la hermosa Virgen los Dolores.
Acompaña a los pasos de la cofradía carmelitana la Agrupación Musical SPQR de Iznájar.
Itinerario: Debido a la adversa meteorología, la salida desde la Iglesia del Carmen se atrasa hasta las 20:00 h, y se reduce el recorrido a las calles Cuesta del Carmen, Párroco Joaquín Jiménez Muriel, Santa Marta Baja, El Coso (lateral viviendas), Antonio Eulate, Párroco Joaquín Jiménez Muriel, Cuesta del Carmen.
COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILLACIÓN Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES "SERVITAS"
La iglesia parroquial de San Mateo Apóstol es punto de partida de dos de las tres cofradías del Martes Santo. La primera en hacerlo será la de Humillación y Servitas.
El Cristo de la Humillación, que presenta a Jesús arrodillado, después de la flagelación, en actitud de recoger su túnica, es obra del lucentino Pedro Muñoz de Toro y Borrego, en el siglo XIX, y fue restaurado por Justo Romero Fabero. Le acompañan dos soldados romanos, obra de Ventura Gómez, que sustituyeron en 2004 a otros de peor factura.
La de Nuestra Señora de los Dolores, elaborada en 1786, ha sido atribuida al imaginero valenciano afincado en Sevilla, Blas Molner, autor también de la Virgen de Piedra, de la Cofradía Franciscana de la Pasión. .
Francisco Jesús Bergillos Bujalance es el Hermano Mayor de la cofradía, cuyos hermanos visten túnica negra con antifaz también negro, bordado con el escudo de la cofradía. Los oficiales llevan fajín rojo granate y el escapulario servita.

El Santísimo Cristo de la Humillación es portado por 24 santeros, que tendrán como manijero a Antonio Eloy Henares, en tanto que bajo el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores Servitas van 26 santeros, que mandará como manijero Miguel Campos.
Esta cofradía es la única de Lucena que cuenta con una banda de música, la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Humillación, que acompaña cada año a sus titulares.
Itinerario: Debido a la adversa meteorología, la salida desde la Iglesia de San Mateo se atrasa hasta las 20:00 h, para seguir por La Villa, Itinerario Común: Pasaje del Cristo del Amor, El Coso, (lateral Telefónica), Juan Valera, Julio Romero de Torres, El Peso, Juan Jiménez Cuenca, Llanete San Francisco, San Francisco, Maristas, Alcaide, Julio Romero de Torres, Plaza Nueva (interior). Entrada aproximada: 23:30 h

PIADOSA, HUMILDE Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ "CAMPANITAS"
Cerrando el Martes Santo, también desde el templo de San Mateo Apóstol, veremos a la cofradía del Amor y Paz.
El Cristo del Amor abre la estación penitencial. Según documentos hallados en el proceso de restauración, el busto del Nazareno Blanco del Amor fue realizado a partir de un Ecce Homo de Ntro. Señor, obra del escultor Alonso Cano, siendo Luis Tibao y Andrés Cordón los autores del cuerpo, pies y manos de la Sagrada Imagen, en el año 1808. Sobre uno de los tronos más santeros de toda la Semana de Pasión lucentina, de estilo neogótico en metal plateado, se procesiona cada año este Nazareno.
Tras el Nazareno blanco del Amor veremos el paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Crucifixión, con su conjunto escultórico, obra del imaginero lucentino Francisco Javier López del Espino. El misterio, popularmente conocido como "Barrenillas" por una de las figuras que aparecían en el mismo, solo conserva la imagen de Cristo del conjunto original tallado por el lucentino Pedro Muñoz de Toro en la segunda mitad del siglo XIX. El resto de la imágenes se sustituyen por los dos soldados romanos y el espectacular centurión a caballo de nueva factura. El paso se completará en el futuro con dos 'sanedritas'.
Cierra el desfile la Virgen de la Paz, la hermosa Dolorosa realizada por el imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo para esta cofradía, que rápidamente adoptó el nombre de "Campanitas". Es su trono uno de los más pesados de la Semana Santa de Lucena, y también, cada año, una de las citas más comprometidas para la santería. Suele salir la Virgen acompañada un numeroso grupo de mantillas.
Francisco Caro Puertas es el Hermano Mayor de esta cofradía, cuyo numeroso tramo de hermanos de vela viste túnica roja con antifaz y cordón blanco.

El Santísimo Cristo del Amor es portado por 24 santeros, que tendrán como manijero a Francisco Javier Crespillo Guardeño. 28 santeros llevan el paso procesional del Misterio de la Crucifixión. Esta año será su manijero Bernardo Roldán Burguillos. También son 28 los santeros de María Santísima de la Paz (Campanitas). Su manijero será Francisco Molina Valenzuela.
MÚSICA: En la parte musical, abrirá el cortejo la Asociación musical Nuestro Padre Jesús de la Redención de Córdoba, y lo cerrará la Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena, tras el paso de María Santísima de la Paz “Campanitas”.
Estrenos: Túnica de salida para Ntro. Padre Jesús de la Crucifixión. Juego de túnicas de santero para el paso del Stmo. Cristo del Amor y para el paso de María Stma. de la Paz.
Itinerario: Debido a la adversa meteorología, la salida desde la Iglesia de San Mateo se atrasa hasta las 20:30 h, para seguir por La Villa. Itinerario Común: Pasaje del Cristo del Amor, El Coso, (lateral Telefónica), Juan Valera, Julio Romero de Torres, El Peso, Juan Jiménez Cuenca, Llanete San Francisco, San Francisco, Maristas, Alcaide, Julio Romero de Torres, Plaza Nueva (Interior). Entrada aproximada: 00:30 horas.